Practica no, 7
Manejo y conservación de
reactivos
OBJETIVO: Maneja de manera correcta los
reactivos sólidos y líquidos.
Introducción: En experimentos posteriores, será
necesario que manipules reactivos químicos. Todas las sustancias que utilizarás
en los experimentos del laboratorio de química son potencialmente peligrosas
por lo que para evitar accidentes debes trabajar con cautela y regir tu
comportamiento en el laboratorio por las normas de seguridad.
a.
Manejo de sólidos
Los
sólidos son almacenados generalmente en frascos de boca ancha. Siempre revisa y
lee cuidadosamente la etiqueta antes de usar cualquier reactivo. Remueve la
tapa y colócala de tal manera que no se contamine, para transferir el reactivo
a otro recipiente inclina ligeramente el frasco, agita la suavemente para que
el sólido salga. Para poder pesar una determinada cantidad de reactivo sólido,
este deberá colocarse, mediante una espátula limpia, sobre un vidrio de reloj,
pesafiltros o sobre un papel para pesar, de tal manera que forme un conducto y
se pueda verter directamente el contenido en el recipiente deseado, los polvos
no deben verterse en forma directa desde un recipiente a otro
Los
liquidos deben verterse desde un recipiente con pico utlizando un embudo o una
varilla de vidrio, para facilitar la operación de verter. Nunca debe verterse
un líquido desde un recipiente de dos litros o de mayor capacidad a un
recipiente de boca angosta, sino que el líquido debe verterse primero a un vaso
de precipiados y despues trasferirse al recipiente final.
Muchos
de los líquidos usados en el laboratorio son soluciones o líquidos puros, como
alcohol o acetona. Los reactivos líquidos son almacenados en una gran variedad
de botellas. Algunos líquidos que se necesitan en pequeñas cantidades son
almacenados en recipientes de los que se extrae el líquido apretando y soltando
(pisetas), o en frascos con gotero. Cuando se necesitan 2 grandes
cantidades, debes usar un agitador de vidrio para vaciar el líquido dejándolo
caer por el agitador y las paredes del recipiente al que estas transfiriendo. Como
en el caso de los sólidos siempre lee la etiqueta antes de usar cualquier
líquido.
c.
Manejo de ácidos
Los
acidos concentrados deben de verterse en agua fria, en forma lenta y con
agitación, utiliando un recipiente que soporta cambios de temperatura, tal como
un vaso de precipitados. NUNCA ANADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede formarse
vapor con violencia explosiva. Si el recipiente en el que se hace la dilución
se calienta demasiado, interrumpe de inmediato y continúa la operación en un
baño de agua con hielo.
En
caso de haber tomado una gran cantidad de reactivo, debe desecharse el exeso y
nunca devolverse al frasco de reactivo.
Debe
cuidarse que los frascos de reactivo no se encuentren húmedos o con rastros de
reactivo en su parte exterior, en caso de encontrarse sucios, deben lavarse y
secarse. Los dedos deben mantenerse fuera de la trayectoria del líquido
fluyente, y las manos deben de lavarse despues de cada operación.
Conservacion de reactivos: los reactivos analíticos contenidos
dentro de recipientes cerrados pueden quedar sujetos a cierto deterioro químico
a causa de la reacción con el gas confinado, con el recipiente o consigo mismo,
por lo tanto, los reactivos analíticos deben prepararse recientemente y cuando
se haya almacenado deberá verificarse su composición.
La
trasferencia de un reactivo analítico desde su frasco de almacenamiento al
recipiente de reacción puede significar ciertos riesgos de contaminación debido
al medio ambiente. Por lo que debe evitarse su exposición prolongada al aire
exterior.
El
hecho de regresar un exceso de reactivo al frasco de almacenamiento con
propósitos de economía es un riesgo que un buen experimentador nunca debe de
estar dispuesto a intentar.
Los
medios de cierre como son los tapones de vidrio y las tapas de rosca, no debe
permitirse la acumulación de contaminación y debe cerrarse hermeticamente, asi
mismo debe evitarse que las superficies internas de los tapones o de las tapas
lleguen a estar en contacto con la mesa de trabajo o con otros reactivos.
Material:
Baño
maria
|
Ácido
sulfúrico
|
Vaso
de precipitado
|
Agua
destilada
|
Agitador
|
Hidroxido
de sodio
|
Tubo
de vidrio
|
|
Vidrio
de reloj
|
|
Procedimiento:
Como diluir un acido
1.
Coloque
agua fría en un baño maría.
2.
Sobre
el baño maría coloque el vaso conteniendo 20 ml de agua destilada.
3.
Agregar
poco a poco y resbalando sobre el agitador o sobre la pared 5 ml de ácido
sulfúrico
Nota: Es importante adicionar el ácido al
agua, no el agua en el ácido.
4.
Anota
observaciones sobre la operación efectuada.
5.
Repite
los pasos anteriores, pero ahora utiliza ácido clorhídrico.
6.
Realiza
la disolución de los ácidos sin baño de agua fría.
7.
Anota
observaciones.
Exposición de reactivo al medio
ambiente
1.-
En el vidrio de reloj coloca algunas lentejas de hidróxido de sodio.
2.-
Deja sobre la mesa durante 15 min.
3.-
Observa que sucede con el reactivo después de 15 minutos.
4.-En
el vaso de precipitado de 50 ml, adicionar 1 ml de ácido clorhídrico.
5.-Deja
sobre la mesa durante 15 minutos.
6.-
Anota observaciones después de 15 minutos.
Medición de reactivos
solidos usando la espátula
1.-
Pesa un papel en analítica, coloca poco a poco un gramo de cloruro de sodio con
la espátula, esta se sujeta con los dedos anular, medio y pulgar, dejando libre
el dedo índice.
2.-
Da ligeros golpes a la espátula, para dejar caer poco a poco el sólido.
3.-
Repite la operación de medición de sólidos, pesa 2 gramos, 3 gramos, 5 gramos
4.-
Anota observaciones.
Observaciones:
Conclusiones:
Cuestionario:
1.-Menciona
3 materiales utilizados para el manejo de reactivos solidos
2.-Menciona
dos reglas que se deben seguir en el manejo de reactivos líquidos.
3.-
¿Que sucede si se deja destapado un reactivo sólido? Explica.
4.-
¿Que sucede si se deja destapado un reactivo líquido? Explica.
5.-
Explica, por qué no se debe adicionar el agua al acido.
Practica no, 8
Advertencias sobre
experimentación
OBJETIVO: Conoce las recomendaciones que debe
tomar en cuenta para una buena experimentación.
Introducción: El laboratorio de química es un lugar
donde se desarrollan las prácticas elegidas por un docente para confirmar los
conocimientos teórico impartido en el aula.
Al
realizar cada práctica no debe olvidarse todas las ideas preconcebidas acerca
de lo que se supone debe suceder en un experimento dado, por lo tanto deben
seguirse las instrucciones y recomendaciones para la experimentación.
A.-Nunca
caliente un aparato cerrado de ningún tipo.
B.-Al
calentar los tubos de ensaye, no debe apuntarse hacia nadie, incluyendo al
mismo operador
C.-No
caliente disolventes inflamables (éter, alcohol, etc.) A la flama directa o
cerca de esta.
D.-
No caliente ni mezcle nada cerca del rostro.
E.-No
colocar disolventes volátiles en vaso de precipitado ni si quiera por poco
tiempo.
F.-No
usar material estrellado.
G.-Tener
precaución cuando se maneja baños calientes de agua o aceite.
H.-Evitar
montar equipos en base inestables hechas de libros, lápices, cajas de fósforos,
etc.
I.-No
se debe de oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben
abanicarse con la mano hacia la nariz.
J.-Nunca
trates de realizar experimentos o preparaciones sin autorizados.
K.-En
todos los laboratorios existe agua destilada su suministro es limitado y
costoso por lo cual no se debe desperdiciar.
L.-Todos
los reactivos, que se necesiten para los experimento estarán colocados en las
mesas de reactivos, después de usar el reactivo, esta deberá volverse a colocar
en su lugar y nunca dejarse en frascos de reactivos en las mesas de trabajos.
M.-
Debe limpiarse inmediatamente cualquier sustancia química que se derrame en las
mesas de trabajo o en el piso.
N.-
Al introducir un tubo de vidrio o un termómetro en la horadación de un tapón de
hule o de un corcho se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. Los diámetros de un tubo o un termómetro
y el orificio del tapón deben ser iguales. Nunca trate de introducir un tubo,
una varilla o un termómetro en una horadación de menor diámetro.
2. Debe protegerse la mano que opera el
material de vidrio con una franela.
3. Se debe usar agua como lubricante.
4. El tubo, la varilla de vidrio y el termómetro
se debe introducir en la horadación con un movimiento rotatorio y una ligera
presión con el dedo índice y pulgar a otra corta distancia del tapón.
Ñ.-
No debe probar ninguna sustancia.
O.-
Al término del trabajo experimental debe limpiarse bien las mesas de trabajo.
Material:
Tubos
de ensayo
|
Cloruro
de sodio
|
Gradilla
|
Agua
destilada
|
Pinzas
para tubo de ensayo
|
Hidróxido
de amonio
|
Tubo
de vidrio
|
Ácido
clorhídrico
|
Tapón
horadado
|
|
Procedimiento:
Como Calentar Un Tubo de
Ensayo
1. Coloca agua de la llave en un tubo de
ensayo hasta la mitad.
2. Calienta en la flama del mechero en
posición de 45 grados y apuntalo hacia donde no haya ninguna persona.
3. El calentamiento se lleva a cabo
poniendo y quitando el tubo repetidas veces para evitar que se proyecte el
líquido.
Como
horadar un tapón
1. Con el horadador realiza una perforación
a un tapón.
2. Toma
el horadador tenga el mismo diámetro
del tubo de vidrio o termómetro a insertar.
3. Inserta el horadador en el centro del tapón.
4. Gira el horadador hasta lograr la
perforación.
1.
Toma
un tubo de vidrio e introduce en el orificio del tapón con movimiento de
rotación y una ligera presión con los dedos índice y pulgar a corta distancia
del tapón.
2.
Usa
agua como lubricante.
Como Oler una Substancia
1. Toma el tubo de ensaye que contiene
hidróxido de amonio.
2. Con la mano abanica, los vapores hacia
tu nariz
3. Esta operación se hace con mucho
cuidado ya que el hidróxido de amonio es muy toxico.
Como Agitar un Tubo de Ensaye
1. En un tubo de ensaye colocar una
pequeña cantidad de cloruro de sodio, adiciona tres mililitros de agua.
2. Con el tubo de ensaye entre el dedo índice y
el medio de la mano izquierda, sujeta con fuerza necesaria.
3. Con la mano derecha, usando los dedos índice
y medio de golpes en el fondo del tubo, hasta que el cloruro de sodio se
disuelva totalmente.
4. Anota observaciones en cada una de las
operaciones efectuadas.
Como
montar un equipo de destilación simple
1. Identifica los materiales del equipo y
arma de acuerdo a la figura.
2. Anota observaciones en cada caso.
Observaciones:
Conclusiones:
Cuestionario:
1. ¿Qué importancia tiene el que sepas
calentar correctamente un tubo de ensaye? Explica.
2. ¿Qué sucede si calientas un recipiente
cerrado? Explica.
3. ¿Por qué no debes oler directamente
una substancia? Explica.
4. Menciona tres recomendaciones para
hacer una buena experimentación.
5. ¿Por qué no se debe calentar
disolventes a la flama directa o cerca de esta?
6. Identifica y anota los nombres de los
materiales que constituyen el equipo de destilación